Desde hace varios días referentes de comunidades mapuches se apostaron en la Casa de Gobierno de Neuquén para reclamar la entrega de cuatro personerías jurídicas. El sábado, Provincia anunció que iba a denunciar penalmente a los grupos involucrados y este domingo se concretó una orden de desalojo por orden del fiscal Pablo Vignaroli. A los manifestantes se les dio un plazo de dos horas para retirarse voluntariamente y luego fueron retirados con un operativo policial: hubo al menos 17 detenidos que fueron liberados esta tarde.
El sábado el Gobierno adelantó que iba a tomar acciones legales contra la protesta en el centro neuquino por «alterar la paz social» con el bloqueo a los accesos y la toma de una oficina pública. Indicaron que los grupos involucrados no cumplieron con los requisitos legales necesarios para el trámite y que por esta razón, los iba a llevar a la Justicia.
Finalmente, este domingo 20 de julio, la Policía de Neuquén se acercó al lugar de la protesta con una orden de desalojo firmada por el fiscal de Delitos Económicos, Pablo Vignaroli, en la que se los intimó a levantar el acampe en un plazo de dos horas.
Según informó oficialmente el gobierno a Diario RÍO NEGRO, cumplido el plazo a las 11:35, el personal policial volvió a Casa de Gobierno para insistir con el retiro voluntario pero, al reiterarse la negativa, se inició el desalojo forzoso.
En el operativo, que involucró en total unos 120 efectivos, participó la Policía Metropolitana, la policía motorizada y hubo también participación de Bomberos y ambulancias. Se realizó un perímetro de 200 metros para bloquear el tránsito y evitar el paso de particulares mientras que realizaba el desalojo.
Cerca del mediodía se registraron momentos de tensión entre las fuerzas policiales, las comunidades y quienes llegaron a apoyar el reclamo de los mapuches.
El gobierno informó que fueron detenidas 17 personas para notificarlos sobre la causa judicial: 11 varones que están en la Comisaría Segunda, y seis mujeres que fueron llevadas a la Comisaría 17. El número difiere con el que dieron desde la Confederación Mapuche y organizaciones que estaban acompañando el reclamo, quienes aseguran que fueron 22 en total.
Todos fueron liberados después del mediodía, confirmó la abogada Natalia Hormazábal a este diario.
El gobierno también informó que un policía, el comisario inspector Marcos Mazzone, fue mordido «por una persona que se estaba resistiendo». Los manifestantes plantearon que hay un niño que debió ser asistido en el hospital Castro Rendón que resultó herido.
Mapuches apuntan contra el Gobierno por la orden desalojo
Desde la Confederación Mapuche de Neuquén compartieron la orden judicial y apuntaron contra el gobernador Rolando Figueroa.
«Como era previsible, Rolando Ceferino Figueroa entiende que si no se acata su autoritarismo lo hará entender a los palos», expresaron y tras esto solicitaron a todas las personas que entiendan «la justicia de nuestro reclamo se acerque a dar su solidaridad a las comunidades que le exigen al gobernadores nada más y nada menos que cumplir con la Ley».
Al finalizar el posteo, aseguraron que iban a sostener su reclamo y expresaron: «No usar la LEY PARA REPRIMIR , sino usar la Ley para llevar JUSTICIA a una sociedad desigual que ellos han construido».
El gobierno afirmó este domingo a Diario RÍO NEGRO que «se intentó en todo momento generar una mesa de diálogo». Ayer hubo un pedido al obispo Fernando Croxatto para que medie entre las comunidades y los funcionarios, pero que tampoco prosperó. «No hubo posibilidad por la posición intransigente de las comunidades», plantearon.
Comunicado de la comunidad: https://www.facebook.com/XAWVNKO/posts/1085734533702322?ref=embed_post
La protesta de mapuches en Casa de Gobierno de Neuquén
La protesta en la esquina de Roca y Rioja de Neuquén capital comenzó el martes en reclamo de la entrega de cuatro personerías jurídicas a comunidades de la provincia, varias en la zona de Vaca Muerta.
Se trata de las comunidades Newen Kura (ubicada en Rincón de los Sauces), Fvta Xayen (en el paraje Tratayén, Añelo), Kelv Kura (Portezuelo) y Ragilew Cárdenas (Picún Leufú), que hoy no tienen papeles que las reconozcan oficialmente.
Eso implica también que no estén incluidas en los relevamientos territoriales ni que puedan exigir la aplicación de la consulta previa, libre e informada.
En un comunicado difundido el jueves, plantearon que el gobernador «dice que si entrega las personerías pierde autoridad y poder político. Que 290 días de espera paciente es poco». El gobierno se había comprometido a tramitar los reconocimientos en un acta que firmó el ministro Jorge Tobares en septiembre del año pasado.
Fuente: Diario Río Negro