Terremoto de magnitud 8.8 en Rusia encendió alertas de tsunami en las costas del Pacífico

El picentro del evento sísmico se situó en la península de Kamchatka, a una profundidad de 21 kilómetros y ocurrió a las 11.24 (hora local).

Un poderoso terremoto de 8,8 en la escala de Richter en la península de Kamchatka, Rusia, puso en estado de alarma a Japón, Estados Unidos y otros países con costas en el océano Pacífico ante la posible llegada de un tsunami. En territorio ruso, el oleaje subió repentinamente y algunos pueblos portuarios debieron ser evacuados de emergencia.

El evento sísmico fue monitoreado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el cual detalló que el epicentro se situó a unos 136 kilómetros al este de la ciudad de Petropávlovsk-Kamtchatski, en la península de Kamchatka, a una profundidad de 21 kilómetros y ocurrió a las 11.24 (hora local).

Para la tarde de este miércoles, también en la hora local, la agencia meteorológica de Japón rebajó las alertas de tsunami emitidas para una amplia franja del archipiélago y las dejó al nivel de “avisos”.

El epicentro del terremoto

El epicentro del terremoto

“El terremoto ha sido grave y el más fuerte en décadas de temblores”, dijo el gobernador de Kamchatka, Vladimir Solodov, en un video publicado en la aplicación Telegram. Las autoridades rusas reportaron heridos leves, pero hasta el momento no se registraron muertos por el sismo.

Según los datos que compartió el USGS, se trata del sexto terremoto más fuerte de la historia registrado y el segundo más poderoso desde el devastador terremoto de Japón en 2011 (9,1) que provocó un mortífero tsunami. El récord lo tiene el ocurrido en Biobío, Chile, en 1960 con una magnitud de 9,5.

En algunas zonas de Kamchatka se registró un tsunami de entre 3 y 4 metros de altura, según declaró Sergei Lebedev, ministro regional para situaciones de Emergencia, que instó a la población a alejarse de la costa de la península.

Las olas cerca de la ciudad rusa de Severo-Kurilsk superaron los 3 metros de altura y la más potente alcanzó los 5 metros, según informó Reuters, al citar a la agencia de noticias Ria.

En Japón, las autoridades advirtieron del riesgo de que un tsunami de hasta tres metros azote sus costas próximas al océano Pacífico. “No se aventuren mar adentro ni se acerquen a la costa hasta que se levante la alerta”, advirtió la autoridad meteorológica.

En tanto la agencia estadounidense había advertido que el tsunami podría azotar las costas de Rusia y Japón “en las próximas horas”, pero también había marcado existía riesgo en zonas de la costa de Alaska y la isla estadounidense de Guam, Hawái y Alaska.

Menos de una hora después de reportarse el terremoto comenzaron a sonar las sirenas de evacuación en la ciudad de Honolulú, Hawái, por la que pidieron evacuar a zonas altas de la isla. En redes sociales se difundieron diferentes imágenes en donde se observa las calles de las ciudades colapsadas por el tránsito de las personas que, con sus vehículos, buscaban alejarse de la costa.

Las mismas alertas se dieron en las islas Kuriles en Rusia y Hokkaido en Japón, donde el nivel del mar comenzó a subir. “Por favor, evacúen rápidamente. Si pueden, diríjanse a zonas altas y alejadas de la costa”, dijo un locutor de la cadena pública japonesa NHK. Los trabajadores de la planta nuclear de Fukushima también fueron evacuados.

El evento sísmico se tradujo en un estado de alarma generalizado para todos los países con costa en el Pacífico. En Sudamérica, también se emitieron avisos ante posibles tsunamis en Ecuador y Chile, aunque de menor intensidad.

Además se emitieron alertas moderadas en Indonesia y Filipinas. El 20 de julio, un terremoto de magnitud 7.4, seguido de numerosas réplicas, azotó la misma zona sin causar daños importantes. La península de Kamchatka es el punto de encuentro de las placas tectónicas del Pacífico y Norteamérica, lo que convierte a la región en una de las zonas sísmicas más activas del planeta.

Las otras zonas afectadas
Según informó el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC), olas de 1,2 metros de altura impactaron en el estado de Hawái. Horas antes, se habían emitido alertas e iniciado los protocolos preventivos para minimizar potenciales riesgos. Para el mediodía (hora local), se levantó la orden de evacuación después de que se registrara una alerta de tsunami. Poco antes, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico había rebajado el nivel de advertencia de riesgo de tsunami.

A su vez, el fuerte terremoto generó que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) de Chile informara una alerta de tsunami entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos. El gobierno de Colombia, por su parte, ordenó a pobladores evacuar playas y zonas costeras del océano Pacífico debido al alerta.

En tanto, la Dirección del Parque Nacional Galápagos anunció el cierre temporal de sus zonas protegidas destinadas al turismo como medida preventiva mientras dure la advertencia de tsunami emitida por el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador, según informó el organismo a través de un comunicado.

Con información de Reuters, AFP y AP.

Fuente: LA NACION

Más Vistas

También puede interesarte